|

Octavio
Paz
nació en 1914 en la Ciudad de México.
Gracias a la extensa biblioteca
de su abuelo, Paz tuvo un contacto temprano con la literatura. Su padre,
al igual que su abuelo, era también un periodista político
activo, quien, junto con otros intelectuales progresistas, se unió
a la sublevación agraria dirigida por Emiliano Zapata.
Paz comenzó a escribir a una edad temprana. En 1937 realizó
un viaje a Valencia, España, para participar en el Segundo Congreso
Internacional de Escritores Anti-fascistas. Tan rápido como regresó
a México en 1938, fue uno de los fundadores de la revista Taller,
que marcó el surgimiento de una nueva generación de escritores
en México, así como una nueva sensibilidad literaria. En
1943 viajó a los Estados Unidos con la beca Guggenheim, para adentrarse
en la poesía modernista Anglo-Americana. Años más tarde
se incorporó al servicio diplomático mexicano. Fue enviado
a Francia, donde escribió El laberinto de la Soledad, su
estudio fundamental sobre la identidad mexicana. Participó activamente,
junto con André Bretón y Benjamín Péret, en
varias actividades y publicaciones de tinte surrealista. En 1962 fue designado
embajador en la India, etapa importante en el trabajo del poeta, como
da cuenta en los múltiples libros que escribió durante su
estancia en ese país, especialmente La Gramática del
Mono y La Cuesta del Este. Sin embargo,en 1968, dimitió
a su cargo en el servicio diplomático en protesta contra el gobierno
por las demostraciones de represión contra los estudiantes en Tlatelolco,
previo a los juegos olímpicos en México. Desde entonces, Paz
continuó su trabajo como escritor y editor, fundando dos importantes
revistas dedicadas a las artes y la política: Plural (1971-1976)
y Vuelta (1976-1998). En 1980 fue nombrado doctor honorario en
Harvard. Los premios recientes incluyen el Miguel de Cervantes en
1982, el más importante del mundo de habla hispana, y el Nóbel
de Literatura en 1990.
Paz fue un poeta y un ensayista. Su recopilación poética
es alimentada por la creencia de que la poesía constituye "
la religión secreta de la edad moderna". Eliot Weinberger
ha escrito que, para Paz, " la revolución de la palabra es
la revolución del mundo, y que ambas no pueden existir sin la revolución
del cuerpo: vida como arte, una vuelta a la unidad perdida mítica
del pensamiento y del cuerpo, hombre y la naturaleza, yo y el otro".
La suya es una poesía escrita dentro del movimiento y las transparencias
perpetuas del presente eterno. La poesía de Paz se ha recogido
en Poemas 1935-1975 (1981) y Poemas Recogidos 1957-1987
(1987). Un estilista notable de la prosa, Paz escribió un acervo
prolífico de ensayos, incluyendo la crítica de varios libros
extensos sobre poética, literatura y arte, así como también
historia de México, política y culturas mexicanas.
Octavio Paz Q.P.D. 1914-1998.
|